domingo, 27 de noviembre de 2011

"SANTA MARÍA DE LAS HOYAS"




Vista de Santa María de las Hoyas
Santa María de las Hoyas, es una localidad situada a unos 61 Km de Soria.

Situada muy cerca del tramo central del Cañón de Río Lobos y del llamado “Puente de los siete ojos” que secciona el cañón en dos mitades y hace posible la comunicación por carretera entre esta localidad y San Leonardo de Yagüe.

Red viaria/Comunicaciones: La red viaria de acceso a Santa María de las Hoyas consta de:
SO-960: que comunica la localidad con Peñaranda de Duero (dirección Aranda de Duero) y San Leonardo de Yagüe y que a su vez enlaza con la carretera nacional N.234 que une Soria y Burgos.
SO-P-5324: que une la localidad con Nafría de Ucero y que enlaza con la carretera SO-P-5119 hasta Ucero.

Como términos colindantes podemos señalar al mencionado municipio de San Leonardo de Yagüe, perteneciente también a la Zona De Influencia Socio económica del Parque Natural del Cañón del Río Lobos; por otro lado se encuentra en el municipio de Nafría de Ucero y por este, la localidad de Fuencaliente del Burgo.

El Cañón de Río Lobos es un Espacio Natural Protegido de origen kárstico formado por el curso del agua del río Lobos que ha excavado una profundidad y larga incisión en las calizas de la Sierra de Nafría, creando un valle fluvial de 25 km de largo conocido como el Cañón. Sus destacados valores naturales hicieron que en 1985 se declarara Parque Natural. El recorrido habitual de este paraje llega hasta la ermita templaria de San Bartolomé y la Cueva de la Galiana Alta. Normalmente, se visita con anterioridad el Centro de Interpretación de la Naturaleza.  Se puede admirar la gran cantidad de buitres  que sobrevuelan el cañón.

En cuanto a su Altitud y Latitud, se encuentra a 41º 47` de Latitud Norte y 3º 8`de Longitud Oeste de G y 1.078 metros de Altitud. Cuenta con una pedanía que es el pueblo de Muñecas (a unos 2,5 Km). 

El término de Santa María de las Hoyas, es el punto donde acaba por el suroeste la gran masa forestal que ocupa las tierras altas del cuadrante nord-occidental de la provincia de Soria, el sud-este de la provincia de Burgos, y muy buena parte del sur de la comunidad de la Rioja.  En esta masa forestal,con altitudes de hasta 2.248 metros, nacen los ríos Duero, Revinuesa, Razón, Tera, Vadillo, Lobos, Arlanza, Arlanzón cuyas aguas van al Atlántico, y los ríos Oca, Tirón, Glera, Najerilla, Iregua, Leza y Cidacos que como tributarios del río Ebro, sus aguas van al Mediterráneo.

Son las sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera, Neila, Hormazas, Umbría, Tierra de Cameros, Resomo, y muchas más. La sierra de Costalago es la más sur occidental y está en el término de Santa María y en el de Hontoria del Pinar. Es decir: al sur y al oeste de Santa María, no hay ya masa forestal de manera continuada; ocupando en una extensión de unos 65 km. de diámetro, más de 4.000 km. de superficie

El clima es continental: frío en invierno, pero no caluroso en verano, pues la altitud, (a 1.078 metros sobre el nivel de mar), permite que Santa María pueda ser considerado un lugar ideal para pasar el verano, como hacen los hijos del pueblo que residen fuera. El municipio cuenta con 45 km.  Están  cubiertos de pino negral o resinero, y otra tercera parte de término es terreno baldío para la siembra. No es apropiado para pinar debido a la poca profundidad de suelo y por tanto de escasa humedad, pero sí es acto para plantas como sabinas otras arizónicas, distintas variedades de roble, y alguna encina de las que está cubierto el terreno próximo al Río Lobos,”la Sierra”, “La Lastra” y el “Pico Ardal”. Arboles de ribera, como el chopo, han sido plantados en la vaguada que hay junto al pueblo.

En este enclave privilegiado, paisaje bucólico, teniendo a la vista la “Muela del Castillo” y lejanos horizontes que por doquier se divisan, frondoso pinar a menos de diez minutos de las casas. Monte bajo cubierto de mil especies de plantas aromáticas y flores, de las que libar las abejas (con excelente producción de miel, si hubiera más dedicación a la explotación de ese recurso).La belleza y encanto mágico del “Cañón del Río Lobos” en su término, a cuarenta minutos caminando, o ha cinco minutos en coche.  Multitud de aves rapaces que pueden divisarse surcando su cielo, en estos tiempos algo insólito en otros lugares. Gran cantidad de cuevas de origen kástico a las que sin peligro pueden acceder los profanos o no iniciados a la espeleología. Fuentes y manantiales de agua fresca que por cualesquiera de los parajes cercanos o lejanos al pueblo hay por todo el término, donde parece imposible que allí puedan existir.

En el espacio que comprende el “Parque Natural del Cañón del Río Lobos”,
(y no sólo en el interior del cañón), no esta permitido aparcar.

Hay que mencionar que una parte importante de la extensión forestal del Municipio pertenece al Monte 91 del Catalogo de Utilidad Pública de la Provincia de Soria, denominado “Pinar” y más comúnmente conocido conocido como “La Mata y Pimpollares”. Su economía está basada principalmente en la agricultura: Cereal y Leguminosas. Ganadería: producción extensiva de ovino, ganado vacuno  y caballar. Montes: Pastos, leñas, maderas, Piñas, caza y aprovechamiento micológico.

Característico de los pueblos de castilla es la explotación de la tierra en régimen de propiedad minifundista, esto es: cada vecino es dueño de la tierra que trabaja, que aquí es de albor de secano, (cereales, alternando, y dejando un año de barbecho) Así mismo, son de propiedad individual los pequeños huertos y prados que hay junto al pueblo, rodeados de setos de piedras... Y son de propiedad colectiva (de todos los vecinos), el pinar y el terreno baldío para sembrar, pero apropiado para para sembrar, pero apropiado para el sustento y cría de rebaños de ovejas...

El municipio se encuentra rodeado de manantiales y fuentes que han propiciado un tipo de agricultura minifundista por parte de sus habitantes que se han dedicado fundamentalmente al cultivo de cereales, dejando el pinar para la explotación colectiva por parte de todos los vecinos (dándole un uso ganadero). La altitud y el clima frío y seco han contribuido a todo ello.
Otra característica de los pueblos castellanos que comparte Santa María De Las Hoyas, es que tiene un pueblo más grande, con todos los servicios, a menos de 15 km. En este caso es San Leonardo de Yagüe.






"ERMITA DE SAN BARTOLO (UCERO)"

Ermita de San Bartolomé, de San Bartolo o San Juan de Otero, Comunero y Comunidad de San Bartolomé (Soria). Comunidad Autonoma de Castilla-León. La Comunidad de San Bartolomé está regida por los pueblos de Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero. Situada en el Parque Natural del Cañón del rio Lobos. Ermita de origen templario, románico o protogótico de los siglos XII-XIII. En las cercanias podemos encontrar el Castillo templario de Ucero, que protegía la entrada al cañón del rio Lobos. El dia 24 de agosto, durante la romeria de San Bartolo y la Virgen de la Salud, es posible visitar el interior de la ermita, ya que el resto del año permanece cerrada.




Lugar mágico

Arbol seco en el paraje de la ermita de San Bartolomé La Cueva grande
La ermita templaria de San Bartolomé, en pleno Cañón del rio Lobos, es la obra cumbre del simbolismo iniciático pétreo templario y es una de las manifestaciones arquitectonicas más arquetípicas castellanas del sabor esoterico de las Cofradias de Constructores del Medievo, vinculadas en este caso a la orden del temple.


El simbolismo iniciático comienza por el propio nombre del enclave, Cañon del rio Lobos, que parece derivar del dios "Lug" cuyo emblema es el lobo, además el lobo era uno de los grados iniciáticos de las cofradías de maestros canteros en el medievo.


Se suele considerar aunque en esto no hay total unanimidad que la ermita de San Bartolomé, se corresponde con la iglesia del antiguo convento templario de San Juan de Otero. Se trataría de uno de los cinco conventos templarios que tenia el Temple en Castilla en el momento de su disolución, en 1312.


De la observación directa sobre el terreno, no se observa constancia alguna de restos de edificaciones que hagan suponer la existencia de un complejo monacal.

Simbolo de la cofradia Hijos del Maestro Santiago El cañon del rio Lobos ha sido uno de los itinerarios más protegidos que usaban los peregrinos para enlazar con el camino francés del camino de Santiago, y el crismón existente en un canecillo del ábside es el mejor testigo de este paso de peregrinos puesto que era la marca gremial que dejaba la cofradia de constructores conocida en Francia con el nombre de Hijos del Maestro Santiago. Por lo tanto cabe suponer que ellos son los artifices de la construcción.


Cuenta una leyenda que el Ápostol Santiago, montado sobre su caballo, saltó desde el alto de uno de los farallones del cañón. Los cascos dejarón sus huellas sobre la piedra, cerca del camino hoy utilizado y la espada se le cayó al suelo y allí donde quedo clavada quedó revelado que sería el lugar donde se edificaría la actual ermita de San Bartolo. La ermita de San Bartolomé, está enclavada en un lugar equidistante de los dos puntos más septentrionales de la geografia peninsular, los cabos de Creus y Finisterre. Este punto central es el "Omphalos" (el centro del mundo).


La advocación de la ermita a San Bartolomé, que como se sabe se le representa con su piel en las manos, ya que fue desollado vivo, es según los ocultistas una clara referencia a la serpiente que también muda la piel, y ya sabemos lo que en el mundo de los iniciados representa la serpiente en cuanto a conocimiento.
 

"LA TORCA DE FUENCALIENTE DEL BURGO"




La denominada  “Torca de Fuencaliente “ tiene en su boca una amplitud que supera los treinta metros, se halla sobre una llanura y al acercarse a ella,  no hay ninguna señal que la denuncie. Es por ello de suma peligrosidad para el que desconoce el lugar.


"LA LAGUNA NEGRA"


La Laguna Negra de Urbión, o simplemente la Laguna Negra, es una laguna de origen glacial situada en la sierra de los Picos de Urbión entre los municipios de Vinuesa y Covaleda, Soria, en Castilla y León (España). Forma parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión creado en el año 2008.
Según cuentan las leyendas, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, Los hijos de Alvargonzález. La realidad es que su profundidad máxima no supera los 12 metros.


jueves, 24 de noviembre de 2011

"SAN SATURIO"


Se cree que los templarios de San Polo monopolizaba el acceso a la cueva de Peñalba sobre la que se construyó la ermita de San Miguel de la Peña, en la tradición dice que viviera el anacoreta visigodo San Saturio, santo patrono de la ciudad de Soria, bajo cuya advocación se encuentra el templo desde el siglo XVI y que, curiosamente, repite la estructura octogonal arquetípica del Temple.

Inicialmente los restos de San Saturio reposaban en esta cueva encima de la que fue construida la ermita, pero al construirse el edificio religioso se trasladaron al altar mayor del templo.
Su ermita actual se construyó a finales del siglo XVII, colgada sobre el roquedal al lado del Duero, "con desparpajo y valentía insignes y procurando para todas las generaciones venideras un impacto visual incomparable", señala Gaya Nuño. El arquitecto fue Pedro de Ajín, en pleno período barroco aunque la ermita es sobria en cuanto a la piedra, que no en lo que respecta a sus retablos y pinturas, en donde el barroco exultante está en su plenitud.